jueves, 26 de junio de 2014

La Producción del Conocimiento Local, Historia y Política en la obra de Rene Zabaleta

La Producción del Conocimiento Local, Historia y Política
en la obra de Rene Zabaleta

El nacionalismo como pensamiento en torno a la cultura, a la raza, al telurismo que trataba de pensar su confrontación con la cultura occidental, en la búsqueda también de su diferencia específica.
Al nacionalismo se habría articulado entonces la politización del nacionalismo revolucionario configurándose entonces una concepción de la historia en torno a la ontología polar de la nación y la antinación, como polos condensadores de la liberación y la alineación.
El autor nos muestra que el procedimiento de Zavaleta fue doble: por un lado en una mirada hacia atrás, hacia "el libro de abril", de tal manera que la estructura de la realidad adquiere una complejización mucho mayor que la oposición nación/antinación. De ahí que la categoría de nación vaya siendo desplazada por la categoría de clase, por la centralidad que adquiere ella en la explicación histórica, para entender el Estado, el gobierno y la política. Así, la nación deja de ser considerada el punto de partida, asumido como algo dado y preexistente, sino más bien el punto de llegada de su reflexión, después de transitar por la clase social y el Estado.
El poder dual señala que marca un cambio de estrategia teórica y que si bien su autor muestra continuidad en cuanto a que su pensamiento se desarrollaba en base a la historia de sujetos políticos, a partir de ahora, lo hará teniendo en cuenta un sujeto más específico: el movimiento obrero abordando la crisis y la totalidad. Es decir que en la ruptura de la normalidad, en el desgarramiento, en las posibilidades que se abren por propuestas alternativas, se da la posibilidad de ampliación del conocimiento. Cambiando la visión sobre la relación entre conocimiento e ideología en la medida en que hasta entonces y para el revisionismo histórico nacionalista, la producción del conocimiento significaba desarrollar la conciencia nacional. De ahí que se debía reescribir la historia incluyendo a la nación, reemplazando así a la versión señorial.
En 1978, René Zavaleta publica su ensayo Las formaciones aparentes en Marx, donde retoma aspectos centrales del marxismo como el análisis entre fuerzas productivas y relaciones de producción; entre estructura y supraestructura; entre Estado e ideología. Zavaleta planteará que mientras la estructura económica muestra diversidad, el Estado expresa la unidad jurídica, ideológica, la síntesis de la sociedad desde las clases dominantes.
El tema de la cuestión nacional es abordado entonces a través de la nacionalización; es decir, mediante las nuevas formas de unificación que devienen de la acumulación originaria. Frente a la destrucción de identificaciones colectivas, se darían procesos de nacionalización que operan simultáneamente a los procesos de igualación e integración económica social ligadas a la modernización económica, al desarrollo del capitalismo y a procesos de democratización política. Esta unidad que finalmente implica la nacionalización sería imposible sin las bases económico-sociales. De ahí que Zavaleta planteara la existencia de un Estado aparente para el caso de Bolivia: es decir, constituiría la unidad de lo que no está unificado realmente porque no se han dado procesos de igualación.
Estado aparente implicaría una situación en la que no se dio aún una separación total de lo político y lo social; donde existen varios modos de producción y varias formas de diferenciación social, visiones alternativas del mundo y estructuras locales de autoridad que compiten, con la forma estatal. Un Estado aparente sería por lo tanto un indicio de falta de nacionalización, de sentimiento de pertenencia al Estado nación, de procesos de construcción de hegemonía y donde predomina la lógica señorial.
Uno de los trabajos claves en este periodo sería el de las Masas en noviembre y 4 conceptos de democracia. Aquí Zavaleta ampliará su visión de la centralidad proletaria hacia lo que denominará la autodeterminación de la masa. Las masas en noviemobre mostraría a la multitud, a la fusión del pueblo, de la plebe en acción, a la sociedad civil en la formación de un bloque histórico entre la clase obrera y el campesinado.
Zavaleta operó tomando la abstracción que universaliza. Es decir, que la teoría y la abstracción son utilizadas para dar cuenta y para explicar el conjunto de las particularidades locales explicándolas con un conjunto de categorías que, además, no son simplificaciones sin que responden a esa complejización.
Ahí radica la producción del conocimiento local: en la producción de teoría a partir de la realidad analizada y en la nacionalización del marxismo. O sea en el proceso de apropiación para explicar el caso boliviano a partir de una reflexión sobre sus limitaciones y a partir de un desarrollo teórico propio. La producción del conocimiento local sería entonces la producción de teoría adicional.
Conclusiones
Tapia nos ilustra no sólo la presencia de Zavaleta en este espacio y horizonte de la época sino también en sus contribuciones y, fundamentalmente, en su proceso de lo que denomina la salida del espacio nacionalista emergiendo un nuevo horizonte de visibilidad, el de la centralidad proletaria.
En la presente lectura se puede observar que Tapia realiza un análisis marxista del pensamiento zabaletiano y se reconoce a si mismo articulado con la globalización neoliberal y democratización, valora el marxismo de Zabaleta y lo denomina “marxismo a la Zabaleta”, establece que con Marx es posible asumir, gracias a la ley de valor y la subsunción  real, un horizonte de visibilidad y de conocimiento universal cuyos límites ya fueron examinados por Zabaleta.
El autor encuentra un conocimiento moderno “barroco” en el que asume la tención a la diversidad social, por un lado y por otro también asume los límites con los que choca la universalidad.
El pensamiento zabaletiano, no es directamente aplicable a los problemas actuales, ya que el horizonte de visibilidad de la macroesfera zabaletiana es mucho más amplio y pertinente que el de la actual esfera neoliberal.


Apuntes para un Estado Plurinacional

APUNTES PARA UN ESTADO PLURINACIONAL


 "Apuntes para un Estado Plurinacional" es una valiosa fuente de conocimientos  para entender cómo en Bolivia se plantea un proyecto plurinacional, establecido en la Constitución Política del Estado , así como sus sujetos y horizontes políticos, en una diversidad estampada por diferentes visiones y propuestas de proyectos nacionales.

En el siglo pasado en la República de Bolivia,  los indígenas de Bolivia, agrupados en sus diferentes organizaciones, obstaculizan el orden neoliberal vigente y  cuestionan la lógica de construcción histórica del Estado-nación, sin que el sujeto nacional tradicional, la élite criolla, lograra canalizar estas demandas y optara por una propuesta regional nacionalista, incluso, con tintes separatistas.  En consecuencia, es el movimiento indígena popular, caracterizado por exigir su liberación y autodeterminación, es el que plantea un proyecto plurinacional, inédito, que articule a todos.

El proyecto nacional mestizo iniciado en 1952  se convirtió en un regionalismo nacionalista que sueña con un Estado Nación, aunque contenía propuestas para el fortalecimiento de un sentimiento de nación con el mestizaje, sin embargo solo fue capaz de crear grupos burgueses de marcado mestizaje regional, donde se da esta bifurcación entre lo camba y lo colla. Ya en aquella época se percibe el problema de la definición de lo indígena como una hendidura de lo nacional.

Por los años 2008 y 2009, cuando la crisis regional estaba a punto de desatar un conflicto mediante el proyecto de las autonomías departamentales, que luego dio pie a la identificación de diversas instituciones cívicas como la denominada “Nación Camba”, abiertamente opuesta a las políticas del actual gobierno.

Sin embargo como una importante solución se presenta un proyecto plurinacional, donde todos puedan caber, incluida la oposición, superando la lógica moderna y colonial del nacionalismo, homogéneo y etnocéntrico,

En la construcción de lo plurinacional  nace una nueva institucionalidad, en un horizonte donde el otro no sea un obstáculo a la realización y autonomía de lo individual o colectivo, sino su condición de posibilidad.

Actualmente la oposición política ejerce una campaña contra del actual gobierno afirmando que el mismo busca la división de Bolivia mediante la identificación de dos bolivias una occidental que abarca todo el Occidente y el Oriente, situación que ocasiona una profunda crisis de identificación nacional.
CONCLUSIONES:
Hacia fines de los años noventa, la movilización de pueblos indígenas y movimientos sociales debilitó al sistema de partidos y ayudó al actual presidente, Evo Morales, a lograr el 2005 una victoria inédita con el 54% de votos, que se amplió a 67% en el referéndum revocatorio.
Bolivia puede ser dividida también entre la región andina y la región Oriental. Las tierras altas acogen a los pueblos indígenas, especialmente aymaras y quechuas, donde gran parte de la población tiene una mentalidad comunitaria y estatista. Y la pobreza es una característica evidente y lacerante. Las tierras bajas, al contrario, tienen mayor población mestiza y blanca, mentalidad orientada al libre mercado y menos pobreza. Además tienen las grandes reservas de gas natural que Bolivia exporta a Brasil y Argentina para sostener la economía.
Los llamados sectores Neoliberales son los que generaron protestas violentas para evitar que Morales llame a consulta para aprobar la nueva Constitución, aprobada por la Asamblea Constituyente, que fue cuestionada por la oposición.

La actual polarización étnica es un problema más reciente. Tiene su origen en el orden colonial, pero sobre todo en la República, a finales del siglo XIX, con la expropiación de las tierras en el altiplano. Posteriormente es importante la reforma agraria, con la creación de las comunidades sindicales y la reconstrucción de las comunidades originarias.

Introduccion a la Teoría del Estadol

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA TEORIA DEL ESTADO
ANTECEDENTES
El Tratadista Paúl Antonio Coca Suárez Arana en su tratado sobre Teoría   del Estado,  acerca al estudiante a los conocimientos sustanciales en esta materia estableciendo  que: La Teoría del Estado es una disciplina científica especial que se ocupa de investigar la realidad específica del estado, tratando de comprenderlo, explicarlo describirlo e interpretarlo en su naturaleza, función, su desarrollo y su unidad, deduciendo de su estudio comparativo a través de  la historia las leyes generales que rigen su organización y su estructura, su construcción, sus transformaciones y las tendencias de su evolución, que abarca inclusive a las razones de su extinción, puesto que los Estados desaparecen sea por siempre o para dar lugar a otros Estados.
A partir  de la teoría del estado, la cual lo define como un territorio comprendido dentro de unas fronteras en el que habita un pueblo concebido como conjunto de sujetos de derechos y deberes, sometido a un ordenamiento jurídico-político específico, se puede establecer que la creación de la teoría del estado se remite a la cameralistica alemana, ya que en el siglo XVIII, esta disciplina se ocupaba de todos los aspectos atingentes  al estado, como lo era la hacienda pública, la economía política y ciencia de la policía, pero posteriormente estas se irían independizando, dando paso a que  las distintas subdisciplinas, se desarrollaran por si solas, como fue el caso de la Teoría del Estado. 
El estado como forma política empieza a evolucionar a partir del siglo XVI,  dando pie para hablar de cuatro formas de estado diferente; estado absolutista, estado liberal, estado democrático y el estado social y democrático de derecho. El estado absolutista fue la primera forma de desarrollo del estado, en esta forma la estructura económica era el mercantilismo la organización política estaba regida por un monarca absoluto, en donde el poder se concentraba en la autoridad de un solo individuo, que en este caso era el monarca. En la segunda forma de estado, el estado liberal, este se rige bajo dos principios básicos, la constitución y la declaración de derechos de los individuos y el poder estaba dividido en una élite de personas que se encargaban de representar los intereses de los individuos pertenecientes al estado.

El Estado democrático en el aspecto jurídico político, se rige bajo dos variables, la primera es que al imperar el mandato de la igualdad, las decisiones pasan por adoptarse por el principio de la mayoría y la segunda es la parlamentarizacion de los gobiernos, además de esto el poder estaba concentrado en el los individuos de la sociedad, como se menciono  bajo el principio de la mayoría. Finalmente   la última forma de estado surge como una consecuencia del estado democrático, pues es un intento de crear un estado que logre suplir las desigualdades económicas y sociales, pues este logra demostrar que ni siquiera la orden democrática había logrado generar ordenes políticos sociales racionales y justos. 

En este estudio es importante destacar a Jellinek que desarrolla la Teoría General del Estado, y en la que explica que dentro del derecho se van a estudiar las normas que salen del estado. Este autor lleva a cabo el primer estudio específico del derecho. Pero esta Teoría General del Derecho será terminada por Kelsen, (Jurídica). Nicolas Maquiavelo (separación de la moral y la política) será el primero en introducir el término “stato” (estado),  y para  Héller  (sociológica) El Estado es la conexión de los que haceres sociales e incorpora un estudio mucho más sencillo del Estado, en el que nos explica que no basta con las instituciones sino que hay que incorporar al que obedece. Debido a esto la Teoría General del Estado pasará a llamarse Teoría del Estado.
La ciencia política es una ciencia social,  parte de las ciencias humanas, que  al concentrarse exclusivamente en la realidad fáctica de la acción del estado, pierde de vista aquel carácter formal de la política como son  la  normativa y las leyes, que será exclusivo de la ciencia jurídica.
Partiendo de este punto David Easton, explica que el sistema político es un sistema social pero desigual con respecto a normas y valores.
Conclusión
Es transcendental  la Teoría del Estado, o ciencia política, puesto que estudia comportamientos políticos de la sociedad para con el  Estado que es una sociedad humana que se encuentra establecida dentro de un territorio de forma permanente donde observamos que el ser humano es sociable por naturaleza lo cual es básico para que podamos existir ya que nos necesitamos los unos a los otros para realizar nuestras actividades diarias siempre basándonos en la  colectividad,  y en la complementariedad, donde compartimos ideales, costumbres, lenguaje, tradiciones etc. y analiza estos aspectos desde el punto de vista descriptivo, explicativo e interpretativo
Sin embargo para que los seres humanos podamos convivir de una manera pacífica debe existir un orden es decir tenemos que apegarnos a ciertas reglas de conducta  que regulen nuestra existencia y que no nos permitan violar de cierta forma los derechos de los demás y que esas mismas reglas formen normas  de derecho que quiere decir lo recto lo que no se puede desviar,  todo orden depende de un ordenador, en las sociedades humanas el orden jurídico es creado por un poder que se dá entre los gobernantes y los gobernados, que dispone de las facultades que le sean necesarias para tal objeto, el orden jurídico tiene como finalidad que el ser humano se desenvuelva dentro del ambiente que le rodea de una forma pacífica procurando un vivir bien.